comunicaciones@cavelez.com

Por, Carlos Andrés Vélez Escobar
Asesor, consultor y docente Gestión de Riesgos

El pasado 1 de julio de 2022, se cumplió el primer año de entrar en vigencia el Sistema Integral de Administración de Riesgo SIAR y, en especial, la conformación e institucionalización del Comité de Riesgos en las entidades solidarias. A partir de este aniversario, desde CQV S.A.S consideramos importante que se analice lo siguiente:

1. Haber comprendido el marco regulatorio frente a las funciones del Comité de Riesgos. Es importante que el Comité haya recibido capacitación y entrenamiento.
2. Que el Comité de Riesgos haya recibido, revisado, entendido y avalado:
• La matriz de informes sobre cada uno de los sistemas de riesgos, entendiendo las metodologías aplicadas y los resultados finales, incluyendo límites y umbrales.
• Los componentes del indicador de solvencia o solidez, la forma de cómo se calcula y la interpretación del mismo, así mismo los criterios posibles para el análisis de escenarios de stress testing.
• Los informes de seguimiento y control de riesgo de crédito: matriz de rodamiento, cosechas, P.I y mapa de riesgo; además, presentar el resultado de la evaluación de la cartera, en especial los de deudores recalificados, así como evaluar con el Comité los resultados de la PE (pérdida esperada) y su impacto en los resultados económicos de la entidad.
• La metodología de cálculo del IRL (Índice de riesgo de liquidez) modelo interno (en los casos que lo hayan realizado) y de referencia, demostrar los resultados y la tendencia del nivel de tolerancia del riesgo de liquidez.
• La metodología de los indicadores de señales de alerta de riesgo de liquidez.
• La metodología para el cálculo de riesgo de contraparte.
• El proceso de segmentación de los factores de riesgos, según metodología aplicada y las señales de alerta transaccional.
• Los manuales de riesgos.
• La estructura del informe que se elaborará para la presentación al Consejo de Administración.
• Los riesgos operativos evidenciados o materializados y su valor de pérdida.
• El programa de pólizas de seguro de la entidad, como medidas de coberturas a los riesgos operacionales (fraude interno).
• Los programas de capacitación que se van a realizar en lo que resta este segundo semestre del presente año.

Con lo anterior, esperamos que cada entidad este cumpliendo con lo que se dispone en la norma.

Recuerden:
¡En CAV S.A.S somos tu aliado para la Gestión del Riesgo en tu empresa!